Guía de viaje a Montefrío en Granada
Miramos hacia el sur de la Península y en los Montes Occidentales de Granada, nos detenemos en Montefrío. Al pie de una peña cortada se sitúa esta localidad que data del neolítico, aunque la constancia como ciudad apareció con la expansión de los árabes, llamada entonces Montefrid.
La historia de Montefrío y lugares que visitar
La visita a la ciudad puede comenzar por los restos del castillo que mandó edificar Yusuf I sobre cimientos anteriores. El lugar de su ubicación y su diseño con triple recinto fue elegido para que fuera una verdadera fortaleza que pudiera aguantar un largo asedio.
Efectivamente hubo varios intentos de toma del castillo y todos fracasaron. Incluso uno por el propio Fernando el Católico. Para tener en cuenta la importancia de este sistema defensivo, es importante saber que Granada cae sólo seis años después de caer Montefrío en el proceso de conquista de los Reyes Católicos.
Tras la conquista, los montefrieños/as se quedaron como mudéjares y los que no quisieron sujetarse al poder de Castilla, pasaron a formar parte de la población de Granada.
Los Reyes Católicos mandaron construir una iglesia en el lugar que ocupaba el castillo. La iglesia fue modificada según un proyecto de Diego de Siloe. El templo se ha abandonado prácticamente al culto debido a su inaccesibilidad. En la actualidad alberga el centro de interpretación de la exposición permanente «La última frontera de Al Andalus».
La Iglesia de la Encarnación constituye otra visita obligatoria. Fue levantada bajo el reinado de Carlos III y su diseño se atribuye a Ventura Rodríguez, aunque fue su discípulo Domingo Lois de Monteagudo quien se encargó del proyecto, siendo finalmente construida por Francisco Aguado y Francisco Quintillán entre 1786 y 1802. Esta singular iglesia de sillería es uno de los mejores ejemplos del neoclasicismo andaluz.
Antes de proseguir con nuestro itinerario, buscamos alojamiento y una buena opción es el Hotel la Enrea (Paraje de la Enrea, s/n). Situado en un emplazamiento privilegiado, el hotel cuenta con unas excelentes vistas al promontorio de la iglesia de Montefrío.
La arqueología de Montefrío
Nos dirigimos ahora a una de las zonas arqueológicas más importantes de la provincia. Se trata de la necrópolis de la Peña de los Gitanos. Las necrópolis de El Castillón, la Camarilla y el Rodeo ocupan una extensión de unos dos kilómetros en medio de un paisaje formado por terrazas con abundante vegetación de encina y monte bajo.
Además de cuevas y abrigos, en este yacimiento se puede apreciar un importante poblado y una serie de sepulcros megalíticos de pequeñas y medianas dimensiones.
Después de conocer uno de los yacimientos más completos de Andalucía, sólo queda recomendar al viajero que se acerque a esta localidad del poniente Granadino. Con un paseo tranquilo por el casco antiguo disfrutarás de sus calles y casas incrustadas en la roca y de la monumentalidad de una ciudad que ha seducido a los viajeros durante muchos siglos. 🙂
Más información sobre Montefrío: Web Ayuntamiento de Montefrío
Crédito imagen: APayne