La Ruta del Quijote en Ciudad Real
La Ruta del Quijote es un itinerario turístico que abarca buena parte de la comunidad castellano manchega. En el sur de la provincia de Toledo, norte de la provincia de Ciudad Real y suroeste de la provincia de Cuenca se encuentran los escenarios que sirvieron para las andanzas, aventuras y desventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero Sancho Panza. Aunque como la célebre novela de caballerías parte tiene de verdad y parte de imaginación, muchos son los lugares que se podrían incorporar a la ruta. Algo parecido a las variantes del Camino de Santiago. La ruta principal la podemos establecer a lo largo de los principales escenarios de la novela cervantina a través de las siguientes localidades: Consuegra, Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcazar de San Juan, Campo de Criptana, El Toboso, Quintanar de la Orden, Mota del Cuervo y Belmonte. A estas poblaciones principales se incorporan otras en las que se desarrollaron algunos episodios de la novela o lugares ligados al propio Miguel de Cervantes: Daimiel, Ossa de Montiel, Tomelloso, Herencia, Puerto Lápice, Argamasilla de Alba.
Los pueblos y puntos más interesantes de la ruta son:
Consuegra (Toledo): lo más interesante desde el punto de vista quijotesco son sin duda los molinos de viento que el protagonista de la novela confundiera con malhumorados gigantes. En lo alto del Cerro Calderica, junto al castillo, se conservan 11 molinos de viento, todos con nombre propio y diferentes funciones: Bolero (en cuyo interior está la oficina de turismo), Mambrino (bar), Sancho (uno de los mejor conservados de Castilla-La Mancha, conserva la maquinaria original del siglo XVI en perfecto funcionamiento), Vista Alegre, Cardeño (antiguamente habitado), Alcancía (alberga huchas), Chispas, Caballero del Verde Gabán (biblioteca quijotesca), Rucio (bodega), Espartero (artesanía) y Clavileño (turismo de Andorra). En el molino Bolero se puede visitar y conocer la maquinaria rehabilitada de este molino.
Alcázar de San Juan (Ciudad Real): monumento a Cervantes con escultura de D. Quijote y Sancho Panza, localidad natal de Miguel de Cervantes (hoy se admite que nación en Alcalá de Henares), existen algunos molinos de viento.
Campo de Criptana (Ciudad Real): la ciudad de los molinos de viento sobre la Sierra de la Paz, una de las imágenes manchegas más fotografiadas. De los 34 molinos inventariados hoy sólo quedan 10 y 3 de ellos son Monumentos: Burleta, Infanto y Sardinero datan del siglo XVI. El resto: Salobre, Quimera, inca Garcilaso, Cariari, Lagarto, Culebro, Poyatos. Cuevas.
Herencia (Ciudad Real): grandes muestras arquitectónicas.
Puerto Lápice (Ciudad Real): Es el Puerto Lápiche de la época cervantina y destaca la Venta del Quijote, bodega (venta) original del siglo XVIII y hoy restaurante caro pero muy bien ambientado. En Puerto Lápice también se encuentra la Posada de Dorotea Jiménez.
El Toboso (Toledo): Casa natal de Dulcinea, el amor de Don Quijote, rehabilitada sobre la original del siglo XVI. En la plaza de la Iglesia se encuentra el Museo Cervantino.
Mota del Cuervo (Cuenca): alberga el tercer conjunto de molinos en importancia con siete de estos gigantes de viento.
Belmonte (Cuenca): Castillo del siglo XIV y recinto amurallado del siglo XV. Palacio. UBICACIÓN Sur de la provincia de Toledo, norte de la provincia de Ciudad Real y suroeste de la provincia de Cuenca.
Accesos: desde Consuegra, junto a la nacional IV, hay que transitar por diversas carreteras secundarias.
Época: todo el año, aunque en verano está más transitada y el calor es sofocante.
Lo imprescindible: los molinos de viento en Consuegra y Campo de Criptana, la Venta del Quijote en Puerto Lápice y la Casa de Dulcinea en El Toboso.
Gastronomía: uno de los principales alicientes de la ruta es también el punto de vista gastronómico, con platos típicos y productos manchegos como el queso, pisto, Rin-Ran, gachas, migas, duelos y quebrantos, caldereta de cordero. Para acompañarlo, un buen vino de la Denominación de Origen «Mancha».
Artesanía: a lo largo de la ruta destacan los trabajos artesanales de cerámica, azulejos y cestería, además de productos culinarios artesanales como el azafrán.
Información: Oficina de Turismo de Consuegra. Tfno: 925 47 57 31.
Bibliografía: desde luego no puede faltar un ejemplar del Quijote como el mejor libro de consulta posible. Leer los episodios concretos en los puntos concretos es una experiencia absolutamente recomendable.
Casa rurales: existen alojamientos rurales a lo largo de toda la ruta.
Crédito imagen: M.Peinado